Blogia

Actitudes y Valores de la persona

APTITUDES DE LA PARSONA

Aptitud

 

La aptitud (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje.

Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de personalidad. Destacar también que la aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje.

 

APTITUDES Y HABILIDADES

Aptitud innata y Habilidades desarrolladas

La aptitud innata asoma en cualquier etapa de la niñez-adolescencia. Al ser estimulada, a nuestros ojos, podría ser reconocida antes, pero ésta se desarrollará donde ya existe y asomará cuando sea el momento (funcionando igual que la estimulación del aparato motriz ), y donde no existe, en el mejor de los casos se desarrollará una capacidad (habilidad desarrollada), pero no una aptitud.

Por ejemplo, yo no tengo aptitudes para la música, si estimulan en mí esta característica, yo por mi esfuerzo y quizás hasta por gusto, puedo llegar a aprender la teoría o tocar un instrumento bastante bien, logro esa capacidad o habilidad, puedo aprender todo lo que me enseñen, pero distinto es que yo además de lo anterior, sea ocurrente en esto, tenga intuición, me tenga confianza en esto, que sea capaz de seguir avanzando sola, e imprimirle un sello personal a esto. En la persona que sí tiene esta aptitud (aptitud innata), asomarán inmediatamente esta actitudes, la aptitud estaba allí, aún sin estimulación , pronta a desarrollarse ante cualquier estímulo.
Las aptitudes innatas son las importantes de reconocer en uno mismo.


Aptitud v/s Interés.

Cabe destacar que las aptitudes de una persona son como una cajita de herramientas a las cuales la persona siempre recurre para solucionar lo que le toque enfrentar y son útiles para una variedad de tareas o actividades, por esto es que a veces llega a confundirse con los intereses por el agrado que le produce a la persona obtener buenos resultados en esas actividades creyendo tener interés por ellas.


Aptitud sin "techo".

Además no se trata que una persona tenga o no tenga una determinada aptitud, todos la tenemos pero en diferentes grados, lo importante es que la persona sienta que no tiene techo en dicha aptitud. Es decir que se sienta suficientemente fructífera para no sospechar un tope en ella.

Por ejemplo, a mi se me ocurre como hacer buena combinación de colores, sé reconocer cuando algo está en armonía o no, pero de ahí a lograr un diseño propio que me satisfaga, no, no creo poder llegar a tanto, aquí tengo un "techo". En cambio puedo a ser gran generadora de imágenes, diseños, etc, tanto que mi imaginación vaya mucho más rápido que lo que yo pueda ir realizando, de manera que no vea o no vislumbre un tope o "techo" en esto.


¿Cómo reconocer tus Aptitudes ?

En qué tipo de actividades puedes decir:

  • Me siento ocurrente, en esto.
  • Aquí me siento capaz, me tengo confianza en este tipo de cosas.
  • No necesito mayor ayuda, siento que de alguna manera yo lo resuelvo.
  • Puedo avanzar sólo, yo puedo seguir adquiriendo por mí mismo este tipo de conocimiento o habilidad, no necesito que siempre alguien me esté enseñando.
  • Para estas cosas tengo intuición.
  • Intervengo y opino con seguridad.
  • Imagino con facilidad la situación, en estas cosas.
  • Me resulta natural hacerlas, fluyen en mí con mayor facilidad que el resto de las cosas.
  • Siento una certeza de poder con ellas, aunque aún no sepa cómo.
  • Yo "tomo las riendas" del asunto.
  • Los desafíos de este tipo los enfrento con esperanza.
  • Me gustaría hacer esto a mi manera.



    Cuando reconozcas la o las actividades en las que esto te ocurre, trata de identificar cuáles de las siguientes aptitudes son las que destacan en ellas.

    HABILIDADES GENERALES

    Habilidades Intelectuales:

    Son aquellas en que se potencia la retención de información, aprendizaje, análisis, evaluación, manejo de la conceptualización, etc.

    Habilidades Interpersonales:

    Habilidad para entender a los demás a través de observar, comprender y escuchar a los demás; percibe con mayor facilidad el tono y los gestos que expresan un sentir. Darse a entender por los demás, expresando sus sentimientos tanto positivos como negativos en una gran variedad de situaciones, sin producir conflictos.

    Son aquellas características necesarias en áreas de la negociación, motivación, liderazgo, control y estudio psicológico, entre otros.

    Habilidades Organizacionales:

    Corresponde a la capacidad de Sistematización, es decir agilidad mental para reducir a sistema un procedimiento, una acción, la disposición de partes de un sistema, etc. Es decir, coordinar un conjunto de cosas o partes de acuerdo a un ordenamiento que los relaciona entre sí para su funcionamiento.

    En este proceso está contemplado el clasificar, ordenar, disponer, seleccionar, listar, jerarquizar, categorizar, etc.

    Habilidad necesaria en la administración, planificación y supervisión.

    Habilidades Operacionales:

    Son aquellas en las que se manifiesta habilidad para manejar físicamente el uso de maquinaria, equipo tecnológico, equipo de medición, reparación, digitalización de una consola, interpretación de instrumento musical, etc.

    Mayor capacidad de controlar ambientes visuales complejos(ej. Juegos de video). Poder mantener un seguimiento de un mayor número de objetos a la vez y procesar con mayor agilidad la información visual de transformaciones continuas.

    Habilidades Lingüísticas:

    Mayor facilidad en manejar diferentes idiomas, comunicación, redacción, hablar en público, expresarse fácil y claramente, etc.

    Habilidades Físicas:

    Manejo coordinado de los sentidos y los movimientos corporales, considerando equilibrio, precisión, elasticidad, dirección, fuerza, entre otros.

    Buena respuesta a las improvisaciones en el movimiento del cuerpo, rápida respuesta a estímulos.
    Mayor resistencia a condiciones del medio como resistencia, potencia, velocidad, etc.

    Habilidades de Expresión Artística

    Habilidad en el manejo del lenguaje estético ya sea por medio de la música, la imagen, el color, la textura, el movimiento, la palabra, etc. Facilidad en expresar el mundo de las sensaciones o de la imaginación.

    Habilidad Intrapersonal

    Capacidad para detectar, comprender y expresar su propio sentir, de reconocer sus características y reflexionar respecto de si mismo y de sus planes personales. El conocimiento de si mismo lo hace una persona segura de sus capacidades y estable emocionalmente.

    Característica necesaria en carreras de servicio y contacto social, fundamentalmente.



    HABILIDADES ESPECÍFICAS

    Razonamiento Lógico

    Habilidad para analizar proposiciones o situaciones complejas, entender la relaciones entre los hechos y encontrar las causas que los produjeron, prever consecuencias y así poder resolver el problema de una manera coherente, tal como lo haces en los juegos de estrategia.

    Es el razonamiento no verbal, el que se capta a través de la observación de la realidad. En este tipo de razonamiento está la tendencia a la utilización de pautas (secuencias) ,clasificaciones, dibujos o esquemas en el estudio del funcionamiento, comportamiento y comprensión de algo; a diferencia del lenguaje hablado, o escrito, o discutido,etc.

    Ej1:
    En la localización de fallas en partes que conforman cualquier sistema funcional o de objetos que forman parte de un sistema mecánico.

    Ej2:
    En el diseño de un proyecto al considerar de manera conveniente las variables que intervendrán en el desarrollo de éste.

    Ej3:
    En controversias políticas y sociales al relacionar información relevante obtenida de la realidad.

    Ej4:
    En ciencias en la agrupación de elementos en relación a sus características catalogándolos en clases , la observación de sus diferencias y semejanzas, en ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras, etc.

    Ej5:
    En matemáticas al vislumbrar las relaciones numéricas cuantificables entre distintas entidades o fenómenos.

    Comprensión Verbal y Expresión Escrita

    Facilidad para comprender el significado de las palabras. Reteniendo con facilidad el significado de ellas y logrando rápidamente su adecuada utilización.
    Facilidad para seguir la idea de algo expuesto en forma escrita, es decir, comprensión y concentración de lo que se lee.

    Habilidad en situar las ideas de manera conveniente para conformar un argumento.

    Preferencia por aprender por medio de lo expresado en palabras, ya sea a través de la lectura, expuesto en forma oral, escribiéndolo, discutiendo o debatiendo lo que está tratando de asimilar.
    Expresión de las ideas en forma clara y precisa.
    Facilidad en la expresión escrita: desarrollo en orden de una idea, correcta estructuración de la frase u oración, comprensión y utilización adecuada de los signos de puntuación (es decir , la redacción).

    Facilidad para hacer puzzles.

    Habilidad Literaria

    Habilidad en la construcción poética, humorística y elaborada del lenguaje

    Facilidad para narrar historias.


    Razonamiento Numérico

    Habilidad , rapidez y exactitud para el cálculo, para manipular cifras y resolver problemas cuantificables.
    Facilidad para operaciones numéricas mentales y estimación de cantidades con bajo margen de error.

    Razonamiento Espacial

    Capacidad para imaginarse de manera nítida un objeto de tres dimensiones y su posición en el espacio.
    Visualización mental de un objeto mirado desde distintas perspectivas ( diferentes puntos de observación).
    Imaginación visual de una figura de dos dimensiones moviéndose en el espacio.
    Visualizar imaginariamente el volumen que forma una figura de dos dimensiones al girar o estar en movimiento.
    Comprender las relaciones espaciales entre objetos, es decir, ubicación espacial de cada uno de ellos, la relación espacial entre ellos, su confrontación ( su alineamiento respecto a un eje), etc.

    Facilidad para interpretar representaciones planas en volumétricas.
    Habilidad en distinción de formas y matices de colores.
    Buena estimación de las dimensiones de un cuerpo.
    Habilidad para interpretar gráficos, mapas y radiografías.
    Tiende a la realización de esquemas para la comprensión de lo que está aprendiendo.
    Tendencia al dibujo, a construir y crear.


  • Valores Morales

     

    1 EL SER HUMANO, SER MORAL

    Existen tres características que describe al ser humano y que son las que permiten su carácter moral: vivir en sociedad, libertad y conciencia.

     

     1.1 EL SER HUMANO UN SER SOCIAL

    El ser humano un ser social quiere decir que necesariamente para poder ser un ser humano tienes que vivir en sociedad. Una sociedad es un grupo de seres humanos que se relacionan entre sí.

     SOCIAL: Todos los seres humanos son sociables.

     ASOCIAL: Es cuando una persona no tiene contacto con la sociedad. "El único caso de alguien asocial con los niños salvajes.

     INSOCIABLE: Es cuando una persona no se relaciona con los demás porque no quiere (tiene un comportamiento de rechazo a la sociedad).

     

     1.2 LIBERTAD

     LIBERTAD: Es la capacidad o facultad de elegir.

    Libertad + Omnipotencia = hacer lo que uno quiere

    El origen de la libertad es la neotenia.

     NEOTENIA: Es el nº reducido de instintos que hay en el ser humano

    Hay dos tipos de libertad:

     !Libertad Externa: Es la capacidad que tiene el ser humano de decidir actuar, de elegir que hacer.

     !Libertad Interna: Es la libertad de pensamiento.

     

     1.3 CONCIENCIA

    CONCIENCIA = CAPACIDAD DE REFLEXIÓN

    Ser consciente es conocer las opciones y las consecuencias de los actos.

     

    EJERCICIOS

    Enumera tres comportamientos instintivos y tres inconscientes del ser humano:

     

     INSTINTIVOS INCONSCIENTES

    1 comer 1 cuando eres bebé

    2 agresividad 2 cuando estas borracho

    3 acto reflejo 3 cuando tienes alceimer

     

     

    2 ¿Puede existir libertad externa sin libertad interna?¿Y al contrario?

    -No, porque puedes pensar algo y no llegar a efectuar o decir ese pensamiento.

    -Sí, porque puedes pensar lo que quieras y, a la vez, decirlo. 

     

    1.4 CAPACIDADES QUE HACEN AL SER HUMANO QUE

    SEA UN SER MORAL

    LIBERTAD

    !

    CONCIENCIA !RESPONSABILIDAD!SOCIABILIDAD

    "Responsabilidad: Capacidad del ser humano de asumir las consecuencias

    1.5 MORALIDAD

    MORALIDAD: Capacidad que permiteøcorrectamente

    øjusticiaøaquella que

    favorece la

    sociabilidad

    SER MORAL ! INMORAL

    =

    AMORAL

    SER MORAL: Que tiene moralidad.

    INMORAL: Que sabe lo que es correcto para relacionarse con los demás, pero hace lo contrario.

    AMORAL: Que no tiene la capacidad que le permite actuar correctamente. Por ejemplo: los bebés.

    2 VALORES MORALES

    2.1 VALOR

    VALOR: Es aquello que vale, las cosas tienen un valor porque las consideramos importantes.

    VALORES: Son cualidades o características de las cosas que consideramos importantes.

    !VALOR ECONÓMICO: Es el dinero que cuesta una cosa.

    !VALOR SENTIMENTAL: Cualidad de las cosas o personas que consideramos importantes porque dan lugar a sentimientos.

    !VALOR VITAL: Cualidades de las cosas o personas que consideramos importantes para la vida (son necesarias).

    !VALOR ESTÉTICO: (se atribuye a las obras de arte). Cualidad de las cosas o personas importantes porque dan lugar a sentimientos de carácter artístico.

    !VALOR RELIGIOSO: Cualidad de las personas que consideramos importantes por su relación con las creencias.

    2.2 VALORES MORALES

    VALORES MORALES: Son cualidades o características de las personas que consideramos importantes para actuar correctamente y, favorecen la sociabilidad.

    Existen dos polos: polo positivo +, y polo negativo -.

    + El que favorece las relaciones con las personas.

    El que no favorece las relaciones con las personas.

    + valor

    - contravalor

    "Jerarquía de valores: Orden de importancia( unos más importantes que otras).

    DILEMA MORAL: Es aquella situación en la que hay que tomar una decisión cuyas consecuencias afectan a otros seres humanos.

    EJERCICIOS

    Pablo está en un centro comercial para comprarse el CD de su cantante favorito, sim embargo, descubre que no tiene dinero suficiente y se plantea la situación de robarlo.¿Qué harías si fueras Pablo?¿En que valores te basas? No lo robaría, me esperaría a tener más dinero. Me baso en los valores morales de la honradez y la sinceridad.

    2.3 NORMA MORAL

    Los valores morales sirven de guía a la hora de elegir o tomar decisiones.

    Cuando esa guía la convertimos en una forma de actuar, se convierte en una norma moral.

    NORMAS MORALES: Son los valores morales en forma imperativa. Por ejemplo: la honradez (debo ser honrado).

    CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES

    !AUTOBLIGACIÓN: Es cuando uno mismo se impone las normas morales.

    !UNIVERSALIDAD: Válidas para cualquier ser humano.

    !INCONDICIONALIDAD: Que no tienen condiciones, que hay que cumplirlas por el valor que tienen en sí mismas y no para conseguir algo a cambio.

    EJERCICO

    Inventa un dilema, resuélvelo y especifica en que valore morales se basa esa decisión y cuales serían las normas morales resultantes.

    Alguien a quien odias de toda la vida, y que te ha hecho la vida imposible, le están dando un paliza, y tú pasa por al lado y lo ves, ¿ qué haces?

    - Después de pensármelo mucho, llamaría a la policía y me iría, porque si me estuviesen pegando a mí, esa persona no haría nada.

    2.4 VIRTUD MORAL

    VIRTUD!VIRTUOSO

    VIRTUOSO: El que destaca en algo mediante el esfuerzo y la dedicación

    VIRTUD = DON

    VIRTUD MORAL: Hábito o costumbre de elegir aquellos valores que favorecen las relaciones entre los seres humanos. (valores morales +).

    VALORES MORALES: Son cualidades o características de las personas que consideramos importantes para actuar correctamente y, favorecen la sociabilidad. Existen valores + y -.

    VIRTUD MORAL = VICIO MORAL

    VICIO MORAL: Hábito o costumbre de elegir aquellos valores que NO favorecen las relaciones entre los seres humanos. (valores morales -).

    VICIO MORAL ! Habito o costumbre de elegir contravalores.

    egoísmo ! contravalor

    ser egoísta ! vicio moral

     

    Educación en Valores.(Hecho Por Manuel Chávez)

    Si pedimos a cualquier joven que defina lo que es un valor, no encontrará alguna sino muchas dificultades para hacerlo. Si le preguntamos qué es lo que más valora en su vida encontrará pocas o ninguna si es de los que lo tienen muy claro.

    Pero ¿cuáles son verdaderamente los valores de una persona? ¿Lo que declara como más importante en un momento determinado o aquello que su vida, su ocupación, su actividad hacen importante?

    Podemos sospechar que los valores de una persona, los valores de cada uno de nosotros, están escondidos detrás de nuestras conductas, o lo que es lo mismo si sabemos leer en ellas: que nuestras conductas son la manifestación de nuestros valores. Siempre, claro está, que nos encontremos en entornos de libertad y no de opresión o de sometimiento. A pesar de lo que acabamos de decir, no se puede descartar la declaración de cosas valiosas que realiza una persona ya que estos valores, estén o no presentes en su quehacer, en su actividad diaria, también juegan su papel, como más adelante veremos.

    Comenzamos esta aproximación al concepto de valor en el marco del modelo Hall-Tonna[1] realizando una distinción entre lo que decimos y lo que hacemos, sospechando que siempre habrá una discrepancia, por lo que también la habrá entre los valores que declaramos como importantes y los que nuestra actividad, nuestra ocupación, nuestro trabajo, hacen importantes. ¿Cuál es entonces el problema? 

    Hemos afirmado que los valores declarados también juegan un importante papel en nuestras vidas y así es. Si lo que con sinceridad consideramos valioso, si lo que verdaderamente nos interesa, no tiene nada que ver con nuestra actividad o, lo que es lo mismo, si nuestros quehaceres nos separan de lo que verdaderamente apreciamos, esta situación puede ser, y de hecho es, fuente de angustia que vivimos de manera inconsciente. Los valores son piezas claves que nos permiten acortar esta distancia: que lo que verdaderamente nos importa, no se encuentre tan separado de lo que vivimos. Comprobamos tristemente cómo nunca llega el tiempo –nunca tenemos tiempo- de dedicarnos a lo valioso.

    El problema de muchas personas, de muchos profesionales -y sorprende que entre los menos satisfechos se encuentren los profesionales de la enseñanza- es que sienten que su actividad les aleja de sus intereses, de sus inquietudes, responde cada vez menos a sus expectativas y se transforma en foco de frustración y de angustia permanente. Y hablando de profesionales de la educación, siempre que se reúnen para tratar de hacer algo con los valores, aceptan, con insuficiente sentido crítico, estas cuatro premisas que, poco a poco, vamos desmontando conforme avanzamos nuestra investigación con el modelo Hall-Tonna:

    Primera: Que el objetivo de la acción educativa sean los valores que deben aprender los alumnos.

    Segunda: Que haya que partir siempre y de forma generalizada de unos valores cuya universalidad asegura la bondad de su selección educativa, evitando así el peligroso adoctrinamiento y el inoperante relativismo.

    Tercera: Que el desarrollo de los valores tenga que ir inevitablemente de la mano del desarrollo moral y del desarrollo de las estructuras de pensamiento que hacen posible el juicio moral. No hemos sido nosotros los que hemos descubierto que el juicio moral no es el mejor predictor de la conducta moral.

    Cuarta: Que se adopte el modelo curricular prescrito por la administración educativa que hace de los valores una clase de contenidos susceptibles de ser evaluados y sometidos al formato y tratamiento académico tradicional.

    Para comenzar la educación en valores de los jóvenes se debería averiguar qué valores están viviendo los jóvenes ahora. Es decir: qué trato les ofrecemos; qué normas les imponemos y qué posibilidades de participación les damos; qué lenguaje utilizamos; qué libros leemos y cuáles les recomendamos; a qué dedicamos nuestros mayores y mejores esfuerzos; qué tiempo, en cantidad y en calidad, les dedicamos; qué ocio consumimos y a qué ocio les abocamos. Se trata de averiguar, porque siempre el trabajo en valores es un ejercicio de autenticidad y de transparencia, qué valores vivimos los que juzgamos dudosa la deseabilidad de los valores que viven los jóvenes.

    Y en este convencimiento, llevamos tiempo investigando los valores que viven los jóvenes universitarios de Deusto. 

    Claro que no estamos solos. El aire, como los valores, está por todas partes, aunque haya ambientes más sobrecargados de contaminantes que otros. Los responsables de las instituciones educativas, los docentes, no pueden sino ejercer la crítica abierta y sincera sobre ellos mismos y las instituciones de las que forman parte y este es un proceso compartido y participativo: creamos nuevo conocimiento incorporando la valiosa información que aportan los valores que vivimos dentro de nuestras instituciones: valores de los alumnos, de los profesores, de los grupos de trabajo, valores institucionales y organizativos. El alumno puede salir entrenado para ejercer la crítica con fundamento y para optar libre y responsablemente por aquellos valores que son los puntales de un desarrollo personal integrado y comprometido.

    El hombre no se desarrolla sin su entorno. En el compromiso con la mejora y potenciación de los grupos y de las organizaciones de las que formamos parte, está comprometido nuestro propio desarrollo. Recordamos aquí a José Antonio Marina quien, en uno de sus últimos trabajos sobre la inteligencia, nos habla de la inteligencia compartida: nuestra inteligencia personal se potencia, avanza cuando formamos parte del grupo inteligente. Potenciar los grupos a partir del trabajo complementario en colaboración es hacerlos más eficaces, aumentando su sinergia interna y su proyección futura. Éste es, desde el modelo Hall-Tonna, el paso definitivo que posibilita un desarrollo personal continuado y significativo.

    aptitudes de los ancianos http://encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria3400-actitud.htm(hecho por ELVIS CHERO CHIROQUE)

    Aptitudes de los ancianos

    Las actitudes hacia el envejecimiento forman parte del funcionamiento

    personal de los seres humanos, independientemente del periodo del ciclo vital.

    Sin embargo, en España, hay relativamente pocos trabajos centrados en la

    identificación de esas actitudes y mucho menos en la población de personas

    mayores de 65 años, justamente aquellas que ya tienen el calificativo de

    "viejas".

    Por otra parte, se han constatado los compromisos diferenciales de las

    actitudes con el bienestar personal, en distintos grupos.

    Se realizaron sendas factorizaciones para los cuestionarios de actitudes, el CV

    “Características de la Vejez” (Morgan y Bengtson, 1976) y el AE “Actitudes

    hacia el Envejecimiento” (Kilty y Feld, 1976). Para el CV se obtuvieron dos

    factores: CV1: “Perspectiva positiva y realista de la vejez” y CV2: “Perspectiva

    negativa de la vejez”. Y para el AE, tres factores: AE1: “Actitudes positivas

    generalizadas hacia la vejez”, AE2: “Actitudes negativas en el área laboral de la

    vejez” y el AE3: “Actitudes positivas y fantasiosas de la vejez” (Castellano

    Fuentes, 2005).

    Se evaluaron las actitudes hacia el envejecimiento con factores de

    personalidad normal en estudiantes universitarios de psicología, en los niveles

    de pre-grado y post-grado (Miguel, en prensa).

    OBJETIVOS

    ��

    Evaluar parte de las actitudes hacia el envejecimiento en dos grupos de

    ancianos demográficamente diferentes y uno de estudiantes

    ��

    Analizar los compromisos de estas actitudes con distintos indicadores de

    satisfacción en ancianos

     

     

     

    ACTITUD DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA SERREZUELITA
    DE FUNZA FRENTE A LOS ANCIANOS

    Las modificaciones actuales en la estructura familiar en donde niños y viejos comparten cada día L espacios de vida, con problemas muchas veces por falta de compañía y afecto, hacen que enfermería busque algunas alternativas para responder a estas situaciones de manera integral. Por lo general, la literatura recomienda en forma persistente vincular edades extremas que mutuamente podrían resolver muchos de los conflictos de las dos generaciones, aunque algunos autores se cuestionan la conveniencia de unir personas dependientes.

    En la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia se ha optado por apoyar la creación de un programa intergeneracional para el apoyo de niños y ancianos, y como parte del mismo ha iniciado con la presente investigación para determinar cuáles son las actitudes que esos niños tienen frente a los viejos. Se buscó con esto tener una base sólida de trabajo que permitiera clarificar los objetivos del programa comunitario de extensión universitaria.

    Desde hace algún tiempo el Municipio de Funza ha mostrado particular preocupación por el fortalecimiento del área de la familia y particularmente por el sector de los niños y los ancianos. Es así, como en el plan de Gobierno de los dos últimos alcaldes es en estos grupos en quienes se ha concentrado la política social.(2)

    Por otra parte, es allí donde la Universidad Nacional de Colombia participa con su Programa de Extensión Universitaria el cual inició desde 1993 desarrollando en el Sector de Serrezuelita un Programa de Salud Familiar que posteriormente adquirió un carácter de proyecto de desarrollo para el Cuidado de la Salud a nivel Municipal(3) En el sector Serrezuelita y de acuerdo con el censo poblacional de 1993, se pudo establecer que los niños constituyen el 35,5% de los habitantes y los ancianos el 5,1% de los mismos. Dentro de estos niños es importante recalcar que aproximadamente el 74,1% de ellos se considera en edad escolar, es decir entre los 6 y los 18 años.(4)

     

     

    Esta circunstancia junto con el acelerado envejecimiento poblacional que hace prever un gran aumento en el número de ancianos, las modificaciones en la estructura familiar, los problemas que se reportan continuamente entre los grupos de niños con falta de dirección, compañía y afecto, y los problemas de los viejos dentro de los cuales el aislamiento y el desconocimiento del proceso de envejecimiento son frecuentes, hacen en suma buscar soluciones que respondan a tan complejas situaciones de manera integral.

    La mayoría de la literatura gerontológica, al igual que la literatura orientada al desarrollo infantil, recomiendan en forma persistente vincular edades extremas que mutuamente podrían resolver muchos de los conflictos de las dos generaciones, sin embargo, a pesar de las indicaciones sobre la creación de programas intergeneracionales para el apoyo de estos miembros vulnerables de las familias, la práctica refleja que estos programas no son frecuentes y en varios casos no tienen objetivos claros para los grupos implicados, ni continuidad en la realización de los mismos. El autor inquieto ante esta situación y con el convencimiento de que la familia es la entidad fundamental de apoyo al niño y al anciano decidió iniciar un proyecto de trabajo intergeneracional confrontando en primera instancia la actitud de los niños frente a los viejos cuando estos niños conviven con ellos y cuando no lo hacen.

    El trabajo se inicia con escolares puesto que sus características permiten, apoyan y parcialmente justifican el trabajo que se realice con este grupo poblacional para el fomento de unas actitudes positivas frente a lavejez y los viejos. Es en esta edad que la actitud se forma, una edad donde se ve dibujar la individualidad, el dominio por la aparición de la autodeterminación y de la iniciativa, donde como lo establecen Arévalo y cols. (1989), “el niño se vuelve capaz de organizar y planear sus actividades, se hace miembro de un grupo que adquiere para él particular importancia, es por lo general razonable, realista y positivo, permite que se le dirija ya que su comportamiento es dócil, flexible y adaptable a las circunstancias, se fija metas y persiste en ellas, está ávido de información e instrucción y organiza sus conocimientos, con inventarios y clasificaciones.

     

    Otro factor que influyó en esta selección es el hecho de que estos niños permanezcan al menos una jornada (mañana o tarde) en sus casas compartiendo espacios con las personas mayores, situación que muchas veces da al niño la oportunidad de relacionarse con los viejos quienes no tienen sobre ellos responsabilidad de crianza sino solamente de cuidado.

    La interacción entre niños y ancianos que se ha presentado a través de la historia tiende a ser cada día más frecuente. Se hace evidente a través de los diversos estudios analizados, que las actitudes entre unos y otros influyen en su mutua interacción y en el desempeño de sus papeles y que a su vez retroalimentan la formación o el mantenimiento de las mismas.

    Según diferentes autores varios factores afectan las actitudes entre los niños y los viejos, por ejemplo, la edad y la actitud se interfieren mutuamente por lo cual es mandatario que en actividades, programas o proyectos que tengan características intergeneracionales este aspecto sea siempre considerado.

    En cuanto a los papeles, la literatura reconoce particularmente la relación entre abuelos y nietos y la clasifica de diversas maneras. Se otorga además una función importante a la generación intermedia como mediadora de la interacción entre las generaciones extremas.

    La cultura de un grupo social es también parte de esta actitud. Los mitos, creencias, valores y estilos de vida, permiten que la niñez y la ancianidad tomen matices diferentes y que los eventos que de estas etapas de la vida se desprendan se interpreten de diversas maneras generando por tanto diversas actitudes. En los diferentes estudios realizados en Colombia, por ejemplo, se ha documentado que la mayoría de los ancianos son personas sanas, que viven en la comunidad y cuya funcionalidad se mantiene intacta

     

    (6) A pesar de ello, como lo establece Sánchez (1990), los viejos como parte de su proceso vital normal son más vulnerables a la enfermedad y una vez que pierden su homeostasis tienen mayor dificultad para poder recuperarla(7)

    Esto unido a las creencias de muchas personas que la vejez y la enfermedad son sinónimos y que estar enfermo es una forma de llamar la atención, puede tener un impacto grande y negativo sobre la actitud de las personas jóvenes hacia sus mayores.

    La distancia es también un factor relacionado con la actitud pero la documentación a este respecto es controvertida puesto que algunos autores afirman su valor y otros por el contrario documentan que la cercanía del viejo se asocia a problemas familiares de la generación joven y va en detrimento de su propia autoestima.

    Este aspecto respalda también el planteamiento del presente estudio para buscar si es diferente la actitud de los niños frente a los viejos al convivir o no con ellos.

    La educación es el factor que se ha estudiado más ampliamente en la literatura como interviniente en la actitud entre niños y ancianos. Los programas intergeneracionales parecen ser la forma más popular y significativa de dar este tipo de educación quizá porque ellos satisfacen muchos de los parámetros anteriores al tener en cuenta factores como la edad y permitir el acercamiento, la interacción, ocupación para los ancianos y el desempeño del rol de cada una de las generaciones extremas. Con base en las recomendaciones de estudios orientados de esta manera se propuso realizar el presente trabajo dentro de un plantel educativo lo cual permitirá dar respuesta a estos niños y a los ancianos a través de un programa preventivo de apoyo al envejecimiento y la vejez sana en este sitio.

    El Sector de Serrezuelita cuenta con dos planteles educativos de primaria. La escuela Serrezuelita, es uno de estos y fue allí donde se llevó a cabo la presente investigación. La filosofía de dicha escuela busca con la educación el “despertar, fomentar y cultivar en el niño hábitos de colaboración, respeto mutuo y solidaridad con todos los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general”, por lo cual la propuesta fue fácilmente acogida.

    En cuanto a los ancianos del mismo Sector y de acuerdo con Cadena y cols. (1993) en un perfil del anciano residente que se realizó en Serrezuelita

     

    se pudo establecer que son en su mayoría personas sanas, con alto nivel de funcionalidad, con un nivel educativo y adquisitivo bajo y capacitaciones vocacionales que muy pocas veces utilizan. Su participación en actividades comunitarias es infrecuente y en la mayoría de los casos ellos permanecen en sus casas al cuidado de los nietos y de las viviendas.

    El presente estudio sobre las actitudes de los niños frente a los ancianos se realizó en una escuela del municipio de Funza, Cundinamarca en donde la Universidad Nacional de Colombia tiene un programa de extensión de la Facultad de Enfermería. Se buscó establecer la actitud de niños escolares frente a los ancianos cuando conviven o no conviven con ellos, para lo cual se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo correlacional, en el que se describieron y relacionaron las actitudes de cada grupo de niños. Se tuvieron en cuenta los 145 niños que acudían en forma regular a la Escuela Serrezuelita de Funza, en las jornadas de mañana y tarde y en los niveles escolares de tercero a quinto de primaria. Se empleó un instrumento que contiene una escala de intervalos aparentemente iguales cuyo método se elaboró para medir actitudes hacia los ancianos como un objetivo social. Este consta de 32 ítems, cada uno con cinco categorías de respuesta con un valor numérico asignado que fue construido y validado por López en 1982. Y que tiene reportado un coeficiente de confiabilidad del 0,91 a través del método de Sperman Brown.(1) A dicho instrumento se le añadieron preguntas referentes a la edad, curso, jornada y convivencia con el anciano. Los resultados permitieron retroalimentar el programa de extensión al cual perteneció la investigación para fortalecer el vínculo entre las dos generaciones.

    • Actitud de los niños hacia los viejos: es el sentimiento expresado por los niños con respecto a los ancianos como objeto social a través de una escala de actitudes denominada de intervalos aparente mente iguales, de acuerdo con su valor escalar.
       

    • Niños de la Escuela Serrezuelita: para el presente estudio estos son aquellos escolares que se encuentran matriculados y asistiendo regularmente a clases en la escuela Serrezuelita de Funza en los cursos segundo a quinto de primaria y en las jornadas de la mañana y la tarde.

    Convivencia con el anciano: expresa si el niño cohabita (come, comparte tiempo y duerme) en su casa, con personas de una o más generaciones mayores a las de sus padres a quienes el niño identifica como viejos, ancianos o abuelos.

    DISEÑO

    El presente estudio es de tipo descriptivo transversal, con contraste. Para su realización se tuvieron en cuenta los niños que acudían en forma regular a la Escuela Serrezuelita y que fueran capaces de leer, comprender y responder un instrumento de medición de actitudes. De esta primera selección se determinó que la muestra serían los escolares que se encontraban entre los cursos de tercero a quinto de primaria. A estos niños se les explicó en que consistía el estudio que se planeaba realizar con el fin de obtener su colaboración y se convino con ellos, sus profesores y directivos una fecha para obtener la información de cada uno de los cursos. La muestra definitiva fue de 145 niños que se encontraban en la escuela el día de la recolección de la información y que voluntariamente quisieron participar. La aplicación del instrumento se llevó a cabo en las aulas de los niños, durante los horarios habituales de sus labores académicas y en un espacio escogido de mutuo acuerdo con las profesoras de la escuela. Se recolectó la información en forma directa a cada uno d e los alumnos participantes a través del instrumento que fue seleccionado para este estudio y que los alumnos diligenciaron por escrito.

    Durante su aplicación se dio lectura a las instrucciones del instrumento para toda la clase en forma tal que se pudieron clarificar confusiones. Una monitora de la maestría de enfermería, entrenada para la aplicación del instrumento, permaneció con cada uno de los grupos para orientar a los estudiantes que así lo requirieran. El instrumento contiene una es cala de intervalos aparentemente iguales cuyo método se elaboró para medir actitudes hacia los ancianos como un objetivo social. Esta consta de 32 ítems, cada uno con cinco categorías de respuesta con un valor numérico asignado de uno a cinco en donde 5 representa la actitud más positiva del sujeto, 3 representa un punto neutro y 1 la actitud más negativa. El instrumento h e elaborado por López en 1982 y mostró alto nivel de validez y confiabilidad en instrumento se le añadieron preguntas referentes a la edad, curso, jornada y convivencia con el anciano.

    Una vez aplicado el instrumento se procedió a tabularlo y analizarlo, y con base en ello se presentan los resultados.

     

    La adolescencia Y Sus Actitudes.(Hecho Por Manuel Chávez).

     

    Amigo joven acabas de dejar el mundo infantil donde viviste sencillamente y donde los pequeños problemas fueron resueltos por tus padres, hoy sientes que todo cambiado que deseas más libertad para probar tus fuerzas.

    Deseas mostrar tu iniciativa pero sientes que a veces no se te da la oportunidad.

    Te encuentras en la búsqueda de nuevas amistades para ampliar el campo de afectividad; observas los cambios físicos que ocurren en tu cuerpo y quizás no te han dicho todo lo que está transformación significa para tu persona. A causa de tales cambios en tu persona te crees a veces inadaptada porque ya no te tratan como un niño. Es que tú has entrado en la edad de la adolescencia, este término viene de “adolescere” palabra latina que significa crecimiento, que es una realidad que es una realidad desde que nace el ser, pero los cambios no son únicamente Fisiológicos sino también mentales y afectivos debido a la maravillosa unión que existe entre el espíritu y la materia.

    La adolescencia en los últimos tiempos ha evolucionado mucho de acuerdo en el mundo en que vivimos, ya que es introvertida porque el joven se inquieta por su propia persona, se analiza y trata de encontrarse a si mismo. Tan importante es la Adolescencia para el futuro de la persona que todas las civilizaciones lo han reconocido así, manifestándolo en diversas formas a través de sus ritos, si bien, en la antigüedad se necesitaban de ritos para exteriorizar hechos como la adquisición de plena conciencia por el adolescente, consideramos que hoy, con el adelanto de la ciencia y la técnica se ha comprendido bien que la adolescencia determina una nueva actitud en la vida y se imponen un serio estudio para conducir a los jóvenes dentro del complicado mundo actual, pero ¿Cuál serian las actitudes positivas que tomen los adolescentes? Y ¿cuál serian las actitudes negativas que tomen los adolescentes en las últimas épocas? Ante estas interrogantes que se han propuesto las desarrollaremos más adelante, el motivo de elegir estas interrogantes es porque la adolescencia es la edad en que se conciben los ideales y se reconocen los valores, pero si esto no ocurre el joven entrara en el mundo de los mayores sin tener una poderosa razón para vivir, sin algo que lo eleve en los momentos difíciles de incomprensión, sin una llama que mantenga su fe en la vida, porque esta transcurrirá incolora como hoja seca que lleva el viento, convirtiéndose en un esclavo de la sociedad. Imitara tanto lo bueno como lo malo que hacen los demás. Por otra parte, los adolescentes muchas veces obtienen buenas actitudes, cuando se preocupan por su personalidad por el descubrimiento de los valores morales, con la autoeducación, uso de pensamiento y interés por su hábito etc. Como también pueden obtener actitudes negativas de vida por la falta de comunicación o la crianza, a los amigos y por una causa la depresión etc.

    Por tales razones el adolescente pasa a ser actor de su propia vida y poder emplear de manera provechosa estos años que forman el cimiento de su personalidad adulta.

    Para el desarrollo de este tema se ha necesitado de información por lo tanto agradezco a Santolalla de Godad autor del libro de psicología (relaciones familiares) y a los editores de “Despertad” “Atalaya” publicado el 08 de septiembre de 2001, gracias ha estas informaciones me han servido de mucho para poder desarrollar dicho tema.

    Las actitudes que tomen los adolescentes se deben ha varias razones que son las siguientes:

    La preocupación por la personalidad, aquí los adolescentes se interesan mucho porque la personalidad es el resultado del desarrollo en el que intervienen tres influencias: la herencia que da un temperamento propio al individuo, la educación y la orientación en que se vive.

    La herencia al nacer el individuo trae una constitución propia. Fruto de genes que le dieron el ser, las formas de su cuerpo, talla, color de la piel, huesos fuertes o débiles son decididos por su herencia.

    El termino temperamento se refiere la emotividad, ha la sensibilidad en sus diferentes formas y grados, a las tendencias, inclinaciones y preferencias.

    La educación, el temperamento si es posible educarlo; porque no todo en el hombre depende de la materia, sino que influye también la mente con sus manifestaciones superiores. Se puede educar la sensibilidad las tendencias e inclinaciones. Sin embargo, no se espere cambiar el temperamento en forma absoluta. Por ejemplo una persona flemática jamás se convertirá en emotiva autentica.

    Al hablar de educación, nos referimos también a la instrucción porque sabido es que los estudios y la profesión dan una personalidad propia al individuo, porque lo define mejor frente a si mismo y frente a la vida.

    El medio ambiente las buenas y las malas cualidades de la persona permanecerían latentes si el medio no le proporcionaran las oportunidades para realizarse como individuo.

    La personalidad sana, es la que se acepta a si mismo admitiendo sus defectos sin acomplejarse y al mismo tiempo reconoce sus actitudes y las utiliza para salir adelante mediante una vida constructiva pasa sí mismo y para la sociedad. Es la que no se deja abatir por los surgimientos que le causara alguna inferioridad física, familiar, social o económica sino que trata de superarse aprovechando los dones que tienen en ves de enviudar a otros por lo que a él le falta.

    La personalidad sana es la que siente que la disciplina es necesaria para el orden de toda sociedad y no está en conflicto con la autoridad.

    Los descubrimientos de los valores, cada adolescente de acuerdo alo que estima más importante en la vida construye su escala de valores poniendo a la cabeza uno de ellos.

    Spranger clasifico las personalidades como sigue:

    Hombre teórico, esta animado por la pasión de conocer.

    Hombre económico, reconoce como principal valor la autoridad de las cosas.

    Estética, vive en el mundo del arte y de la belleza. Social, los valores superiores para el son la simpatía, la solidaridad, la claridad. Dictorial, es el tipo dominante. Religioso, tipo místico por naturaleza.

    La autoeducación y la formación de carácter, los jóvenes se interesan por autoeducarse porque es el esfuerzo individual por aprender. El autoeducarse tiene especial importancia dentro de la formación de la adolescente, porque ya le faltan pocos años para independizarse.

    Quizás el trabajo la llevará lejos de su hogar, no teniendo en ese caso a nadie para salvarla de dificultades, ni orientarla. Son estos años, pues, un ensayo para la vida y por lo tanto no es conveniente que esté enteramente sujeta al dominio de los mayores como si fuera una niña pequeña, pero tampoco ha llegado la época de dirigirse sola, como tendrá que hacerlo en algún tiempo después.

    Es más bien el periodo en que debe hacerse adquisiciones mediante una disciplina activa o autoeducación buscada por la adolescente misma, o diferencia de la disciplina pasiva de la niña que está obligado a obedecer la voluntad del adulto en todo momento, sin que se le permita probar nuevas actitudes. La disciplina activa da forma a la personalidad y la desarrolla porque hace rendir al máximo las actitudes propias.

    Tal autoeducación dura toda la vida, jamás se puede decir que el individuo ha terminado de educarse y es este constante afán de superación el que mantiene jóvenes a las personas, pesar de los años. “Hay que envejecer con gracia” dice el refrán, y de esto nos da ejemplo la cultura china, donde la ancianidad está rodeada del supremo respeto de la familia, porque las personas de edad, no teniendo deberes urgentes que cumplir, se dedican más ampliamente ala meditación y la sabiduría construyéndose en consejeros de los jóvenes.

    El carácter es el temperamento educado, traducido en conducta. Mientras la personalidad está formada por una serie de situaciones y factores de la vida, que permiten que cada individuo sea único y diferente de los demás, el carácter es el comportamiento o conducta.

    A pesar el poder del pensamiento, el ser humano posee fuerzas maravillosas que no todos saben utilizar. Nuestros pensamientos dirigen nuestra conducta como hilos invisibles, porque nuestras convicciones nos hacen actuar en tal o cuál dirección casi inconscientemente. Por eso, una regla para poder actuar con rectitud es cultivar pensamientos elevados: amor ha la verdad respecto a la sabiduría, interés por la cultura, afición por el arte, generosidad con los seres humanos, porque finalmente estas son fuerzas que nos hacen tomar la decisión definitiva. Quien cultiva estos principios difícilmente, equivoca sus actitudes.

    Interés por la formación de hábitos establecido en una edad temprana tiene la fuerza de una segunda naturaleza. Pongamos un joven insociable acostumbrado a saludar por urbanidad, la hora con tal naturalidad como aquel que esta impulsado por el instinto de sociabilidad. Igualmente el hábito de estudiar acrecentara a los pocos estudiosos, inquietud por el conocimiento. En el primer ejemplo reconocemos el habito de la voluntad, en el segundo, el habito de la inteligencia. También es posible habituarse a tener una mayor sensibilidad, una más fija emotividad: cuando nos acostumbramos a escuchar buena música, aprendemos a gozar con ella.

    Por todos lo dicho antes es preciso formar los hábitos del espíritu, tales como el intelectual, el de la voluntad y el de la sensibilidad y los hábitos de la actividad que redundan en la adquisición de una técnica.

    Por otro lado los adolescentes no solo obtiene actitudes positivas también obtienen actitudes negativas, que se debe a lo siguiente:

    La falta de comunicación, desde el día en que nacemos, todos necesitamos recibir atención de nuestros Padres. Pero cuando creces, muchas veces sientes que no te están dando la atención que te corresponde, es comprensible que te sientas herido y enojado, sobre todo si parece que tu hermano -el mayor, el menor, el que mejor se comporta o incluso el más desobediente- es siempre el centro de interés. Talvez llegues a sentirte como David cuando escribió: “como alguien muerto y no en el corazón, he sido olvidado; ha llegado a ser como un vaso dañado”.

    También se da el caso de jóvenes a quien parece que sus padres les dedican la mayor parte del tiempo simplemente porque son los mayores o los menores. En muchas ocasiones, los jóvenes que no reciben la atención de sus padres optan por iniciarse en el mundo de las drogas, el alcohol, que muchas veces los llevan ha la perdición.

    La crianza, puede resultar muchas veces mala, le damos el siguiente caso desde la niñez, vicholos tuvo una tendencia a la rebeldía. Con el tiempo, sus conflictos internos lo empujaron a las drogas y a la bebida. “Mi padre era alcohólico y nos hizo sufrir mucho a mi hermana y a mí”. El abandono de los padres, la violencia, el abuso y otros factores negativos han malogrado la niñez de incontables personas, las heridas de una infancia de dichosa pueden ser profundas para toda la vida.

    Es el tiempo de “la calle” (Fueller 1997) que tienen que ver con el grupo de padres y su socialización en esta convivencia. Aprendizaje de la agresión, la sexualidad y la trasgresión de las reglas representadas por los padres. La búsqueda por demostrar su masculinidad (hegemónica) los llevaría a la formación de grupos de pandillas. Son las pandillas que enfrentan a otros pandilleros y a las barras bravas que transforman en batallas cámpales los encuentros deportivos entre sus equipos. Esta es la etapa del ciclo de la vida que concentraría la mayor proporción de delincuencia.

    La mayoría de los jóvenes se encara a muchas pruebas en la escuela y en las comunidades corrompidas: lenguaje obsceno entretenimiento degradado y en muchos lugares se siente cada ves con más fuerza la depresión del grupo que compete a participar en actividades impropias como salir a escondidas, el hacerse perjuicios corporales.

    Salir ha escondidas suena emocionante y divertido. Por fin una oportunidad de saborear la vida, tu solo, durante varias horas hacer lo que te plazca y estar con quien quieras sin tener que rendir cuentas a nadie además, probablemente hallas oído a tus compañeros a hablar de lo que hacen y de lo bien que lo pasan cuando se escapan por las noches. Así también te tiente la idea de unirte ha ellos.

    Salen a escondidas los jóvenes porque están aburridos y desean divertirse con sus amigos, por otro lado se escapan por la restricción, como cuando se les obliga a estar en casa temprano por la noche o se les castiga con no dejarles asistir a algún acontecimiento social. Pero es normal que los jóvenes se expongan al peligro, desean ser independientes, probar cosas desconocidas, pues forma parte del proceso del crecimiento. Sin embargo muchos jóvenes se arriesgan más allá de los límites razonables, que puede costarles la vida.

    El hacerse perforaciones corporales, como ves son más los jóvenes que se prenden aretes y pendientes de tornillo en diversas partes del cuerpo, incluido las cejas, la lengua, los labios y el ombligo, pues es la moda de las perforaciones corporales. Están se practican porque ver ha sus amigos hacérselos, muchos siguen está moda porque les parece el ultimo grito. Otros creen que les realza el aspecto. Ciertamente este uso ha recibido el apoyo de supermodelos estrellas deportivas y músicos populares. Para otros jóvenes constituyen una afirmación de independencia e individualidad. Hay dos principales razones para acribillarse la piel, poder enojar a los padres y escandalizar a la clase media. La insatisfacción, el inconformismo, el desafió, y la rebelión fomentan, por lo visto, la necesidad de expresar así su personalidad. Ciertas perforaciones pueden resultar peligrosas para la salud, el hacerse uno mismo es arriesgado, y también pueda ser peligroso acudir a los supuestos profesionales de la perforación corporal cuya preparación suele ser muy superficial por haber aprendido el harte de sus amigos o con revistas o videos.

    La depresión causa en muchos adolescentes efectos desvastadotes. Además, los expertos opinan que es una de las principales causas de los trastornos alimentarios, las enfermedades psicosomáticas, los problemas escolares y el abuso esporádico de sustancias adictivas entre los jóvenes. El doctor Daniel Golemán dice: “Cada nueva generación, desde principios del (I) siglo (xx), ha corrido un riesgo mayor que la generación de sus padres, de sufrir una depresión más importante -no haya tristeza, sino un desinterés paralizante, desaliento y autocompasión, más una abrumadora desesperanza-, en el curso de la vida”. Aun así, muchos Padres talvez objeten que ellos pasaron la adolescencia sin caer en la depresión y no entienden porque a sus hijos le embargan sentimientos negativos. Pero los adultos no deberían compara su adolescencia con la de los jóvenes de hoy. Alfil y al cabo, cada persona tiene su forma particular de percibir el mundo que la rodea y de reaccionar ante el.

    “Los adolescente actuales se sienten menos seguros, menos capaces y menos optimistas de lo que nos sentimos nosotros una generación atrás”. A continuación nombraremos algunos síntomas comunes de la depresión:

    Cambio sujeto del estado de animo y la conducta; el adolescente dócilpasa de pronto por ser polémico. Es frecuente que los jóvenes deprimidos manifiesten una conducta rebelde y hasta huyan de casa.

    Aislamiento social, el adolescente se aparta de sus amigos. O que estos se aparten de él cuando perciben su desagradable cambio de actitud y comportamiento.

    Disminución del rendimiento escolar; al adolescente deprimido le cuesta llevarse bien con los maestros y sus compañeros.

    Por todo lo dicho antes los Padres de hoy deben de proteger a sus hijos, a causa de la decadencia de la calidad de vida familiar y el aumento de la pobreza, en nuestro País y en muchos Países más cada vez hay más niños que viven en las calles. Por todas estas características han surgido como consecuencia de su desarrollo y por la necesidad de conocerse y adaptarse al medio en el que viven. Por lo cual prueban una y otra actitud durante algunos años hasta que finalmente se equilibran y adaptan a las costumbres establecidas. Si embargo, la meta de su educación no es solamente aceptar lo establecido, sino superarlo para ayudar al avance de la civilización. Cada generación tiene la responsabilidad de dar un paso adelante en virtud y sabiduría para la evolución del mundo.

    La bondad puede calmar un ambiente de fricción y tirantez que por lo tanto la autoestima puede ayudarnos a que si no nos sentimos aguato con nosotros mismos, podemos convertirnos en personas hipesoriticas lo cual dificultaría nuestras relaciones con los demás.

    Los Padres deben proteger a los hijos de todas las angustias y malas influencias, nunca dejen de cumplir con su papel de padres, conversa con tu hijo, si se ha escapado alguna vez dile que no lo vuelva ha ser, porque no solo lograra a perjudicarse; no te dejes llevar por la moda, si estas deprimido busca ayuda para que puedas salir adelante. Los Padres deben seguir luchando no solo por dar ha sus hijos comida, ropa y un lugar, sino también protegerlos de la violencia, las drogas y otros problemas. En el último termino, tú -y por supuesto tus Padres deben decidir que hacer al respecto, como este consejo “No dejéis que os moldee, según el criterio de este mundo”.

    De modo que animemos a nuestros jóvenes a vigilar sus compañías, que huyan de los deseos que acompañan a la juventud, mas sigan tras la justicia, la fé, el amor, la paz, junto con los de corazón limpio embocan al Señor.

     

    Mujer y valores.(Hecho Por Manuel Chávez).

     

     
    •  
      •  
        •  

            La creación de la sociedad empieza por la Mujer: la madre creadora, transmisora de vida, de valores y ejemplo para sus hijas e hijos, ejemplo que ellos y ellas copiarán y nunca olvidarán, para bien o para mal.


     

     

    Tanto hombres como mujeres, han sido educados por la madre, ya que el padre, ocupado en cazar al mamut, irse de cruzadas, meterse en guerras y luego pasarse el día en la oficina, no siempre ha sido una presencia continua en el hogar. Ancestralmente, la madre ha sido responsable de cuidar el fuego del hogar y transmitir su sabiduría a la siguiente generación. 

    Pero desde hace mucho tiempo, la adaptación a un nuevo orden de cosas y su propia supervivencia la empujaron, quizás inconscientemente, a olvidar los valores intrínsecos a su género mientras luchaba por recuperar su puesto en la sociedad, el cual el hombre le había arrebatado por la fuerza, que no por la inteligencia. 

    En ese afán de correr para recuperar el tiempo perdido, la Mujer se ha desviado de su camino paralelo y ha entrado en el del hombre, persiguiendo allí sus reivindicados derechos y privilegios que nunca debió ceder, en lugar de hacerlo desde su propio camino, el de la poderosa energía femenina. Quizás las reglas del juego preestablecido la empujaron a ello, pero ahora ya no es necesario seguirlas. Ya ha pasado mucho tiempo. La Mujer, una vez más, ha demostrado su fuerza y su poder, su valentía, su capacidad y su buen hacer en todos los campos que hasta hace poco eran de exclusivo dominio masculino. 

    En su afán de reconquista, justo pero no siempre bien encauzado y menos comprendido, la mujer ha copiado del hombre sus vicios, flaquezas y debilidades, (lo que siempre se había considerado “cosa de hombres”) sin darse cuenta que tan solo forman parte de malos hábitos para llenar su vacío interior y su atávico aunque oculto complejo de inferioridad y miedo a la poderosa y sutil energía femenina. 

    Inconscientemente, la Mujer olvida quién y cómo es en realidad y cae en el error de copiar: aprende a fumar, a emborracharse, a drogarse, a envilecerse, a denigrarse, a querer ser como el hombre en su afán de igualarse a él socialmente, como si el hombre fuese un ejemplo a seguir. Mientras escala puestos de trabajo bien merecidos por su inteligencia, creatividad, intuición, poder de adaptación y de comunicación, lo hace desarrollando su energía yang, masculina, lo cual le ayuda a abrirse paso a codazos y salir adelante, pero al mismo tiempo copia infantilmente, hace lo que ve hacer a los hombres, "para no ser menos", perdiendo el norte, perdiendo su esencia femenina, que es totalmente diferente de la masculina. 

    Siguiendo el camino marcado por el hombre, porque era el único que había, la mujer ha ido perdiendo en cada recodo, quizás inconscientemente, sus propios valores: el decoro, la elegancia espiritual, la belleza interior, el honor, la integridad y el respeto por sí misma. 
    Estos valores, como muchos otros, no son exclusivos de la mujer, sino de todo ser humano; pero es en la mujer donde adquieren o deberían adquirir carta de ciudadanía. Como siempre se ha dicho, “ser como la mujer del César: no sólo hay que ser honrada, sino también parecerlo”. 

    Sin embargo, nuestra igualdad como individuos es innata, es humana, porque por encima del macho y de la hembra, del hombre y la mujer, está el ser Persona, donde no hay distinción de género ni de sexo. La igualdad, como la libertad, está en el espíritu y es un don divino con el que nace todo ser humano. Ambas energías, yin y yang, femenina y masculina, se hallan en los dos géneros, como dos fuerzas duales que nos completan y que tan sólo hemos de reconocer y potenciar en cada uno de nosotros mismos. 

    Lo que distingue al Ser Humano de los animales es su conciencia de ser, el poder de pensar por sí mismo, de elegir y decidir, su libre albedrío, y su alma. La irresponsabilidad, la inconsciencia y la degeneración es lo que le convierte en un animal humano. Y animales humanos los hay, infortunadamente, en ambos sexos. Igual que hay Seres Humanos evolucionados, cada vez más en ambos géneros, conscientes y maravillosos, que están marcando la diferencia y son un ejemplo a seguir. 

    Uno de los problemas que más fuertemente sacude a una inmensa mayoría de mujeres, es su falta de autoestima, resultado de la pérdida de valores propios y de una vida propia, ya que la única que se le había ofrecido, generación tras generación, era vivir a través del hombre, como esposa y como madre, pero no como individuo. Esa copia social, esa libertad convertida en libertinaje, ha propiciado la degeneración y la involución, en lugar de haber llevado a la mujer a tomar las riendas para crear un nuevo tipo de sociedad, responsabilidad de la que ninguna mujer puede zafarse porque nace intrínsecamente destinada a ello. 

    Muchas mujeres han dejado de respetarse a sí mismas, por lo que el hombre ha dejado de respetarlas del mismo modo. Los niños y niñas, los y las adolescentes de hoy son el resultado del ejemplo recibido, tanto de madres como de padres no preparados en absoluto para la gran y maravillosa responsabilidad de educar a otros seres humanos, indefensos y vulnerables, que copiarán el ejemplo de sus progenitores y del entorno. 

    Y para un gran número de mujeres conscientes y evolucionadas, esa degradación y envilecimiento significa un inadmisible insulto: el del agravio comparativo. 

    Mujer, madre, esposa, amiga y compañera, guardiana de los valores morales y espirituales: recupera tu honor, tu pudor y tu vergüenza, no cara a los demás, sino ante Dios y ante ti misma, para recuperar al mismo tiempo tu poder y tu gracia propia de tu género. Cuando eres libre para pensar por ti misma, para ser tu misma, ¿para qué copias las necedades y flaquezas masculinas? No necesitas para nada fumar, ni beber, ni autodestruirte, ni formar parte de esa masa banal y mediocre cómodamente instalada en la estulticia, la sordidez y la inmoralidad, algo que antaño la mujer siempre había criticado y vituperado, y sin embargo después ha pasado a copiar. Recupera pronto tu conciencia femenina, tu elegancia, delicadeza y buen gusto, tus buenos modales, tu encanto y tu gracia, tu autoestima y tu fuerza interior, y esos valores que se escriben con "D", de Diosa, de divinidad: 
    dignidad y decencia. 

    Trabaja, estudia, realízate, lucha con tus propias armas, ponte en el lugar que mereces y te corresponde por derecho divino, usa tu gran inteligencia e intuición que te son propias; no te denigres a ti misma convirtiéndote en un objeto al servicio del hombre, jugando a su propio juego, porque si lo haces también atraerás al tipo de hombre que busca ese tipo de mujer; luego no te quejes de lo que te pueda pasar. Mejor elige al hombre adecuado, pero no al que pretenda brindarte una protección que no necesitas para nada, a cambio de tu sometimiento y humillación, que no son sino otras tantas formas de prostitución. Aquel hombre digno, sano y honesto, que no vaya detrás ni delante de ti, sino a tu lado, para crecer juntos, codo con codo, para que las energías 
    yin y yang se unan y formen el círculo mágico del amor y la armonía, desde el respeto y la confianza mutuos. 

    Tu fuerza es la fuerza intrínseca de tu propia esencia y energía. Tu poder te lo da el poder moral y espiritual de tus propios valores y convicciones. Sólo viviendo congruentemente, de acuerdo a tus principios, manifestándote firme y honesta contigo misma, recuperarás la autoestima, tu propio respeto y el de los demás. Palabra de honor. 

    Ser una mujer liberada significa precisamente haberse liberado del ancestral yugo masculino que ha creado el sistema en el que vivimos, de su fuerza destructora, de su actitud prepotente y humillante, y sobre todo significa liberarse de los miedos heredados y de las falaces limitaciones que nos habían impuesto y hecho creer. Liberarse no significa convertirse en otro hombre más, sino precisamente en todo lo contrario: volver al origen de la magnífica y deslumbrante feminidad. 

    Ya no necesitas competir ni luchar contra el hombre, sino luchar por ti misma, por ti como ser humano único e irrepetible, con una misión que cumplir, con mucho para aportar a la sociedad. Ya está todo sobradamente demostrado. El hombre ya no es tu enemigo. Es tu compañero de batalla por la vida, por cambiar un sistema injusto y obsoleto que sigue limitando el crecimiento tanto de hombres como de mujeres. 

    Sé un espejo en el que tus hijos e hijas, las Mujeres y Hombres de mañana, puedan mirarse sin vergüenza y con orgulloso respeto. Esos serán los valores que tus hijas hereden y copien, y transmitan a su vez para que, poco a poco, trabajando en equipo, creemos una nueva sociedad en la que todos queramos vivir. 

    Y ahora, un homenaje de un Hombre a una Mujer… 

    ERES MUJER 

    Eres la pachamama, eres vida, 
    eres origen, eres sabia, 
    eres pasión , eres fuego. 
    Eres fuerza , eres energía, 
    eres belleza, eres ternura, 
    eres amor, eres mujer. 
    Eres amiga, eres compañera, 
    eres la magia , eres la creación. 
    En ti se encierran las razones de la vida. 
    En ti está la esencia del ser. 
    Lo eres todo, 
    Eres mujer. 

     

     

    LOS VALORES EN LA MUJER (HECHO POR CHINCHAY)

    LOS VALORES EN LA MUJER

     Los Derechos Humanos no incluyen a los de las mujeres. La historia de los Derechos Humanos de las mujeres es muy reciente, hasta principios del Siglo XX las mujeres no comenzaron a salir de la sombra y a aparecer en la vida pública. Ni siquiera en la revolución industrial y la Ilustración propició la consideración de la mujer como ser humano igual que el hombre, de hecho, en la Revolución Francesa (1789), Olymp de Gouz fue decapitada por el atrevimiento a de pedir la igualdad de derechos para las mujeres.

    En 1889, en las últimas décadas del siglo XIX se graduó Cecilia Grierson (1859-1934), la primera mujer que logra ingresar a la Universidad, primera médica argentina y sudamericana.

     El siglo XX se inició con la demanda del acceso de las mujeres a la educación. Quien podría discutir hoy el valor de la educación. Siempre digo en mis cátedras “Si tenemos libertad y educación lo demás vendrá por añadidura”.

    Sin embargo, la educación fue un derecho muy negado a la mujer. Si bien es cierto, que las mujeres de las élites, tuvieron posibilidades de acceder a algunas formas de instrucción, la enseñanza que se les brindaba a las niñas, tenía relación con la religión, las manualidades, el arte culinario y en algunos casos la música. Es decir las cosas propias del rol que desempeñaba en los hogares y en la sociedad . Aquí no puedo dejar de mencionar a Sarmiento, que fue precursor de la educación de la mujer, sosteniendo la igualdad de derechos y oportunidades para ambos sexos.[1] Es importante destacar que en Argentina, en el Censo de 1869 revela que de cada 100 niños en edad escolar, 20 asistían a la escuela y de cada 100 niñas, lo hacían 19. Quince años después, o sea en 1884, la Ley de Educación estipulaba la educación obligatoria, laica y gratuita para todos.

    Por estricta curiosidad, consulté un libro “Situación Educativa de las Mujeres Argentinas” de Maglie y Frinchabo editado en 1988, con datos estadísticos de 1980.

    De cada 100 matriculados en el nivel Primario, 51 son varones y 49 son mujeres. En ese tramo de 6 a 14 años de edad, el Censo de 1980  arroja 48.202 varones más que mujeres.

    En 1974, de cada 100 varones que ingresaron a 1er. Grado, se matricularon 50 en 7º (1980). En cuanto a las niñas de cada 100 que ingresaron a 1er. Grado en 1874, se matricularon 58, en 7º (1980). Es decir concluyen el ciclo primario el 49% de los varones y el 51% de las mujeres.

    En la Educación Media sucede la misma situación ventajosa para las mujeres, que no sólo se matriculan en mayor número, sino que también egresan en una proporción significativamente mayor que los varones.

    En el Nivel Superior: Los mujeres tienen sensible desventaja en el nivel universitario. Pero es mayor la proporción de mujeres en el nivel superior no universitario.

    Como conclusión, la situación educativa de las mujeres respecto al acceso y permanencia en todos los niveles del sisitema educativo, no sólo está equiparada a la de los varones, sino que es ventajosa.

    La diferenciación biológica de los sexos es indiscutible, pero mantener la actual discriminación sociogenérica es insostenible.

    La sociedad de todos los tiempos, forma a la mujer de una determinada manera, con naturales características como si fueran propias de la naturaleza femenina. Siguiendo a Beatriz Fainholc que nos plantea, respecto a la mujer, las relaciones sociales asimétricas – educación, ocupación, reconocimiento social- operantes en la vida cotidiana, en condiciones muy complejas que determinan el comportamiento de ella de un modo previsible y esquemático.


    VALORES Y ACTITUDES PARA EL MUNDO DE HOY(HECHO POR CHINCHAY)

     VALORES Y ACTITUDES PARA EL MUNDO DE HOY

    Vivimos tiempos de cambio profundos y radicales. Muchas cosas que con anterioridad se consideraban estables y seguras han sido arrastradas por la vertiginosa transformación social, económica, cultural y política a la que asistimos; transformación, que de una u otra manera todos podemos percibir. Referentes que tradicionalmente se consideraban seguros, la familia, el estado, la iglesia e incluso las instituciones educativas han perdido su capacidad de cohesión y de responder a los cambios estructurales a los que asistimos. De pronto, los límites del mundo que percibíamos en nuestra niñez se expandieron y se hicieron muy difíciles de comprender. Es así como explicar e interpretar el mundo de hoy demanda un espacio de reflexión mucho más amplio. Surge la urgencia de nuevos instrumentos de conocimiento y una nueva manera de relacionarnos con el mundo. Incluso en la vida moral, la idea de lo impermanente parece marcar la pauta. Asistimos a la recomposición del mundo y por eso, se requieren “nuevos referentes” que nos permitan asimilar los cambios y aprender una nueva manera de explicar el mundo desde nuestra experiencia de vida.

    Al hacer referencia a nuevos referentes, algunos autores señalan que la crisis permanente a la cual asistimos, es, en lo fundamental, una crisis vital. El mundo agoniza lentamente por nuestra desidia e incapacidad de acción puesto que no hemos logrado detener el ritmo del deterioro social y ambiental. Es por esto que, dentro de los nuevos referentes, es común plantear la urgencia de crear una nueva actitud, una nueva estructura de principios y valores, una nueva ética que reflexione sobre la moral, sobre nuestra manera de vivir y a su vez propugne por un cambio en esa manera de relacionarnos con el mundo. El reconocimiento de los problemas de convivencia entre los seres humanos, la ausencia de un compromiso con la paz y la preservación de los recursos naturales son necesidades que hemos de enfrentar en lo inmediato.

    Desde esta perspectiva, hace cerca de 15 años, en 1993, el Consejo del Parlamento de las Religiones del Mundo propuso en la ciudad de Chicago, “Los principios de una ética mundial”. La propuesta en mención, se ha ido expandiendo gradualmente por el mundo. Pero, ¿Es posible, no solamente la formulación de una ética mundial, sino su vivencia, la praxis de dicha fundamentación? El proyecto en mención es parte de un esfuerzo por dar salidas a las profundas y diversas problemáticas del mundo de hoy. Bien sabemos que los cambios culturales son lentos y solamente a través de la perspectiva del tiempo puede recogerse resultados, bien sea positivos o negativos. Ahora bien, ¿Qué es una ética mundial? En dicho texto, se dice que la ética mundial es “un consenso básico sobre una serie de valores vinculantes, criterios inamovibles y actitudes básicas personales
    [1]. Desde hace algún tiempo, he tenido la oportunidad de conocer sobre la ética mundial, tema que despierta mi interés.

    “Esta ética,…, constituye la base moral de un mejor orden individual y global; brinda una visión que sea capaz de recuperar a las mujeres y a los hombres redimiéndolos de la desesperación y del dominio de la fuerza, y que sea capaz también de liberar del caos a las sociedades”
    [2] En dicha propuesta, se parte de algo básico, ¡Todo ser humano debe recibir un trato humano! , que no es otra cosa que garantizar y propender por la dignidad humana. Las religiones han procurado el desarrollo y preservación de dicha dignidad. Por eso, el principio antiguo, “Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti”, expresado de manera positiva, sigue teniendo vigencia como base de orientación de una praxis moral en el mundo de hoy.

    Pero yendo más allá de los aportes de dicha propuesta y sus posibilidades, ¿Cuál puede ser la posible estructura de valores y actitudes? Recordemos que los valores en si mismos hacen parte de un sistema. No hay justicia por si misma, sino hay solidaridad y compasión; así mismo la honestidad supone la verdad. Desde mi perspectiva como ciudadano que ha aprendido a cuestionarse, me he preguntado, ¿Cómo sería dicha estructura valorativa necesaria? Y sobre todo, si supondría derribar completamente todo valor o principio tal y como lo formulo en su momento F. Nietzche. Hasta el momento, he logrado sacar dos cosas en claro. En primer lugar, el hombre nunca crea de la nada. El conocimiento y el pensamiento a través de la historia se constituyen en un material básico a partir del cual se construyen nuevas respuestas o se reafirman las anteriores desde nuevas perspectivas. Es así como hablar de nuevos valores para el mundo de hoy sea un contrasentido. Habría que reformular y dar nuevo significado a estos. En segundo lugar, la valoración de los actos humanos, depende del contexto social y cultural, de los referentes de pensamiento que existan en un momento histórico.

    En un artículo anterior
    [3] proponía partir de la aceptación de si mismo como base de todo y desde allí a manera de un árbol surgirían ramas centrales como el conocimiento, el respeto y la responsabilidad alrededor de las cuales surgirían nuevas ramas, valores y principios que sean cimiento de una estructura moral y ética en el mundo. El tiempo y el esfuerzo por pensar dicha idea y al amparo de la propuesta de la ética mundial me ha dado la razón en la pertinencia de lo expresado. El trato humano que todo ser humano ha de recibir tiene un sustento en la aceptación de si mismo. Y si me acepto y valor, con mis luces y sobras, tratando de mejorar lo negativo, siempre en búsqueda del perfeccionamiento, busco el conocimiento como sustento a un proyecto humano, a su vez, respeto el derecho de otros a ser diferentes y a expresar su particular visión del mundo; del mismo modo, el deber de recibir un trato humano implica asumir la responsabilidad por mis actos y aprender a dar cuenta de ellos de manera racional.